QUIENES SOMOS:
Somos un centro oftalmológico que trabaja por la salud ocular de las personas, realizando consultas, exámenes oftalmológicos especializados y cirugías de calidad, primando la excelencia, ética y confiabilidad.
VISION
Ser reconocidos como una institución líder en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno oftalmológico, brindando visión para todos de calidad.
MISION
Ser una empresa que brinda servicios oftalmológicos, dedicada a la prevención, tratamiento y recuperación visual con los más altos estándares de calidad; contando con un soporte tecnológico de última generación para los diagnósticos y tratamientos médicos-quirúrgicos, un equipo humano íntegro, comprometido y capacitado permanentemente para brindar salud visual de calidad a la población de la zona Sur del Perú.
VALORES
Ø Ética
Ø Innovación
Ø Confiabilidad
Ø Seguridad
Ø Atención centrada en las personas
El área de imágenes diagnósticas oftalmológicas es una de las más importantes, después de un exámen oftalmológico adecuado. Tras la consulta con el oftalmólogo el paciente suele ser remitido a estudios que permitan una evaluación más profunda de su padecimiento visual. Es aquí donde el rol de ésta área debe cumplir un desempeño eficaz para obtener los mejores resultados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades oculares.
El área de imágenes cuenta con un equipamiento idóneo y de última generación, en un espacio físico confortable y personal capacitado para la utilización de estos modernos equipos, garantizando sus resultados a la mayor brevedad. Esto le permitirá al oftalmólogo confirmar, diferenciar y determinar la extensión o daño de las patologías oculares, ayudándole a tratar al paciente de forma oportuna clínica y/o quirúrgica.
EXAMENES OCULARES
Angiografía digital de campo amplio con fluoresceína / angiofluoresceinografía: En este examen se realiza la visualización de los vasos sanguíneos y estructuras de la parte posterior del ojo utilizando una cámara especial y la inyección de un colorante Intravenoso (fluoresceína).
Angiografía por OCT sin contraste / Spectralis: Técnica de no contacto, no invasiva que detecta el flujo sanguíneo permitiendo la visualización en alta resolución de imágenes angiográficas de la retina sin necesidad de colorante intravenoso.
Autofluorescencia: Brinda imágenes del fondo del ojo de forma no invasiva, proporcionando información detallada de los cambios metabólicos del epitelio pigmentario de la retina (EPR), permitiendo de ésta manera diagnosticar el surgimiento y evolución de una enfermedad retinal.
Biometría por interferometría: Proporciona el cálculo del lente intraocular (software Eyesuite). El lente intraocular se implanta al extraer el cristalino (cirugía de catarata).
Biometría por ultrasonido: Se utiliza para conocer la longitud del ojo, que junto con la queratometría (medida de la potencia de la curvatura corneal), permitirá calcular la potencia del lente intraocular a implantar en la cirugía de catarata.
Campo visual computarizado: Método para examinar el campo visual, siendo éste la parte del entorno externo del observador en la que el ojo u ojos fijos pueden detectar estímulos visuales.
Topografía corneal: Es una prueba diagnóstica que se realiza para un examen detallado de la córnea, permite detectar anomalías e irregularidades en la curvatura corneal que pudieran afectar una correcta visión.
Curva de presión diaria: Es el monitoreo en varios momentos durante un día de la presión ocular. Conocer los valores de la curva diaria de presión, tiene implicancias diagnósticas, pronósticas y terapéuticas en pacientes con glaucoma.
Ecografía ocular (Ultrasonido): El principio del ultrasonido es la emisión de ondas sonoras de alta frecuencia desde un transductor (sonda en forma de bolígrafo), luego una computadora usa las imágenes para crear una representación bidimensional del tejido que se examina. Con el examen de ultrasonido, se pueden examinar las estructuras dentro y alrededor del ojo que no pueden reconocerse por otros medios porque no son visibles debido a opacidades o porque están ocultas detrás del ojo.
Oftalmoscopía: La oftalmoscopía es un examen que permite el estudio de las características morfológicas del fondo de ojo, permitiendo al oftalmólogo extraer información funcional importante. Ninguna prueba diagnóstica permite una información similar, debido a que la visualización es directa y en vivo del nervio óptico, de la retina con las distintas patologías que se le atribuyen y sobre todo de los vasos sanguíneos de mediano y pequeño calibre.
Gonioscopía: La gonioscopía es una técnica diagnóstica que se utiliza para estudiar el espacio entre el iris y la córnea (ángulo), que son estructuras importantes ya que intervienen en la regulación de la presión ocular. El objetivo principal de esta prueba es detectar anomalías angulares, por ello es una de las mejores técnicas para que el oftalmólogo sepa si un glaucoma es de ángulo abierto o de ángulo cerrado.
Microscopía especular de la córnea: Permite el estudio del endotelio corneal mediante la adquisición de imágenes fotográficas, son obtenidas mediante el uso de un microscopio especial y posteriormente son procesadas por una computadora. Las células endoteliales son esenciales para mantener la transparencia corneal y si su densidad cae por debajo de ciertos valores, existen riesgos para mantener una buena agudeza visual. A lo largo de la vida, las células endoteliales no se renuevan y el número de células se reduce fisiológicamente
OCT Spectralis – Segmento posterior: La OCT o tomografía de coherencia óptica, es una prueba no invasiva que proporciona imágenes de alta resolución en escaneos de capas (tomográficas) de la parte central de la retina (mácula) y de la cabeza del nervio óptico (papila). La OCT proporciona información sobre las alteraciones estructurales de la retina, identificando con precisión su sitio, permite la medición automatizada del grosor de los tejidos (útil para monitorizar la evolución de enfermedades en el tiempo) analizando alteraciones estructurales e identificando la profundidad de las lesiones. La tomografía de radiación óptica coherente es insustituible para el diagnóstico, el seguimiento y la decisión clínica con respecto al tratamiento de muchas enfermedades importantes de la retina.
Paquimetría: La paquimetría corneal es un examen que permite medir el grosor de la córnea. El conocimiento del grosor corneal permite evaluar algunas patologías corneales, como el queratocono, el edema corneal y el glaucoma. El examen también está indicado en sujetos que deban someterse a cirugía de córnea (trasplante de córnea) o cirugía refractiva.
Retinografía: Representa la adquisición fotográfica de la retina y el nervio óptico (fondo de ojo). Es un examen no invasivo, sin contacto e inofensivo, que no requiere la inyección de sustancias de contraste, útil en la visualización, comparación y seguimiento de lesiones y neoformaciones coroideas y retinianas.
Test de colores: Son un instrumento de diagnóstico que se utiliza en oftalmología para detectar cualquier alteración que esté afectando a la percepción correcta de los colores en la visión. Determinan si un paciente tiene daltonismo, enfermedades del nervio óptico o cualquier problema que limite su capacidad visual para distinguir colores.
Test de Schirmer: La prueba de Schirmer se realiza poniendo una tira fina de papel de filtro milimetrado en el fondo del saco inferior. Se mide la cantidad humedecida para cuantificar la producción de lágrimas acuosas. El test de Schirmer determina si el ojo produce suficientes lágrimas para mantenerse húmedo o lubricado.
Test de Sensibilidad al contraste: Este tipo de evaluación visual es útil para determinar el verdadero rendimiento visual de los pacientes y es probable que proporcione mejores predicciones de la calidad visual que la agudeza visual por sí sola.
Tonometría ocular: Es la medición de la presión intraocular, examen realizado en la consulta diaria para el diagnóstico y evolución de patología oculares como el glaucoma.
PROCEDIMIENTOS
Fotocoagulación láser argón: La fotocoagulación de la retina o la fotocoagulación con láser de la retina es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para tratar diversas enfermedades de la retina. La fotocoagulación con láser utiliza luz láser para crear energía térmica y crear adhesión-coagulación en el tejido de la retina. Se utiliza en enfermedades como la retinopatía diabética, oclusiones venosas, retinopatía del prematuro, desgarros retinales y áreas de desprendimiento en la retina, tratamiento de tumores oculares y también en algunos tipos de glaucoma.
Trabeculoplastía láser: Es una opción más para tratar el glaucoma. Ayuda a mejorar el drenaje del humor acuoso y así reducir la presión intraocular. Como parte de una trabeculoplastia con láser de argón, se administran de 50 a 100 pequeñas dosis de radiación al sistema trabecular utilizando un láser de argón. Tras la operación se produce una remodelación cicatrizada del tejido, lo que conduce a una expansión de las mallas de la estructura trabecular y por tanto a un mejor drenaje.
Yag láser iridotomía: En pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o una cámara anterior muy poco profunda (estrecha), el láser se usa para realizar una pequeña abertura en el iris. Esto garantiza la circulación del humor acuoso en el ojo incluso si la pupila es grande (por ejemplo, en la oscuridad). Con este tratamiento sencillo e indoloro, se puede prevenir de forma segura un ataque de glaucoma.
Yag láser capsulotomía: En algunos casos, después de una operación de cataratas , puede ocurrir una opacificación de la cápsula posterior, esto se produce cuando la parte de la cápsula detrás del nuevo cristalino se vuelve turbia. Con el láser Yag podemos eliminar esta turbidez en unos minutos sin necesidad de cirugía y sin dolor. El tratamiento se realiza una sola vez.
Inyecciones intravítreas: Es la introducción de medicamentos en el espacio vítreo dentro del ojo, y se ha vuelto una de las intervenciones más comunes para diferentes tratamientos oculares. Al ser colocados en el espacio vítreo, los medicamentos desarrollan un efecto de manera específica con pocos efectos secundarios. Entre las principales patologías oculares retinales a tratarse con la inyección intravítrea tenemos: La degeneración macular relacionada a la edad, edema macular diabético y oclusiones venosas retinales
PATOLOGIAS OCULARES
Ambliopía: También conocido como ojo perezoso, es el resultado de un procesamiento deficiente de las impresiones visuales en el cerebro. La visión tridimensional normal está garantizada por dos impresiones visuales diferentes de ambos ojos, que se fusionan en una imagen en el cerebro. En el caso de la ambliopía, se altera esta cooperación o fusión de las dos mitades del campo visual.
Agujero macular: Es un agujero en el centro de la retina (punto de visión más nítida). Como resultado, la visión central disminuye. Los afectados ven una mancha gris en el centro de la imagen. A medida que aumenta el agujero macular, la mancha gris se vuelve cada vez más grande. El tratamiento es quirúrgico y dependerá del tamaño y tiempo de formación del agujero macular.
Catarata: Es una enfermedad ocular, en donde el cristalino que es transparente, pierde esta característica y se opacifica, resultando en una disminución de la visión. Las cataratas suelen estar relacionadas con la edad, pero también puede ser el resultado de enfermedades metabólicas o malformaciones y lesiones oculares. El tratamiento de las cataratas se realiza con cirugía que es efectiva y de bajo riesgo.
Conjuntivitis: Es una inflamación infecciosa o no infecciosa de la conjuntiva. Entre las causas tenemos: agentes infecciosos (como bacterias , virus ), alergias, cuerpos extraños, lentes de contacto dañados , luz ultravioleta , corrientes de aire, fatiga ocular y mucho más. Los síntomas comunes son ojo rojo, lloroso, secreción (legaña), párpado hinchado, ardor, picor delojo y sensación de cuerpo extraño. El tratamiento depende de la causa, puede ser con antibióticos, antialérgicos y en ocasiones corticoides.
Degeneración macular relacionada a la edad: La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es la causa más común de discapacidad visual en la vejez. El centro de la retina, que permite una visión nítida, se llama mácula. En algunas personas, los cambios (degeneración) en esta área ocurren en la vejez, lo que conduce a un deterioro de la visión.
Hay dos tipos de degeneración macular. En la forma seca, la visión suele ser estable durante mucho tiempo y, por lo general, se deteriora lentamente. Hasta la fecha, no se conoce ningún tratamiento eficaz para la DMAE seca. En la forma húmeda, hay una hinchazón y sangrado repentino en el centro de la retina porque se forman nuevos vasos sanguíneos anormales. Esto puede provocar un deterioro significativo de la agudeza visual. La visión distorsionada es a menudo un síntoma temprano. Existen opciones de tratamiento para la DMAE húmeda. A menudo, estos pueden mejorar o estabilizar la visión. Por tanto, la detección temprana es importante.
Desprendimiento de retina: El desprendimiento de retina es una emergencia oftalmológica que debe tomarse muy en serio: sin un tratamiento oportuno, el ojo afectado puede quedar ciego. Los pacientes experimentan síntomas como percepción de destellos de luz y la aparición de velos o estructuras oscuras en el campo de visión.
Exoftalmía: Describe una afección en la que el globo ocular sobresale de la cuenca del ojo y, por lo tanto, parece voluminoso. Puede afectar a uno o ambos ojos. Dependiendo de su gravedad, la exoftalmia puede causar problemas oculares como sequedad de la córnea y conjuntivitis. Dependiendo de la gravedad de la exoftalmía podría afectar el nervio óptico con riesgo de pérdida visual. La exoftalmia no es una enfermedad, sino un signo de un trastorno. En general, esto puede indicar un problema con la glándula tiroides.
Glaucoma: El glaucoma describe un grupo de diferentes enfermedades oculares que suelen pasar desapercibidas durante mucho tiempo, pero que dañan el nervio óptico y deterioran la visión de forma permanente (alteración del campo visual). El principal factor de riesgo de glaucoma es el aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad puede presentarse desde la infancia hasta la edad adulta. Se diagnostica fundamentalmente con la medición de la presión ocular.
Neuritis óptica: Es la inflamación del nervio óptico que puede ocurrir en el contexto de diversas enfermedades. La vista del paciente se reduce considerablemente en un período de tiempo muy corto, puede presentar alteración en la visión de colores y dolor al movimiento ocular. La inflamación del nervio óptico a menudo se puede tratar bien con medicamentos si la terapia se inicia a tiempo.
Membrana epirretiniana: Es la formación de una membrana en la superficie retinal, principalmente en el área de la mácula (punto de visión más nítida). A menudo, esta membrana se contrae un poco con el tiempo, conduciendo a una agudeza visual reducida y, a menudo, a una visión distorsionada.
Miopía: Normalmente, los rayos de luz que vienen de lejos producen una imagen nítida con precisión en la retina . En el caso de la miopía, los rayos de luz convergen frente a la retina y la imagen se vuelve borrosa. La miopía a menudo se hereda, si ambos padres son miopes, el riesgo de que los niños también se vuelvan miopes es del 60 por ciento. Las condiciones de vida en general también influyen, actualmente se sabe que un trabajo de cerca excesivo favorece el desarrollo de la miopía en niños. Sin embargo, los estudios también muestran que cuanto más tiempo pasan al aire libre durante el día, menos miopes se vuelven los niños. Los síntomas de la miopía es la dificultad en ver de lejos.
Moscas volantes: El cuerpo vítreo es una masa gelatinosa, se encuentra entre el cristalino y la retina del ojo. Esta masa gelatinosa contiene un entramado de fibrillas de colágeno a través de las cuales se abren paso las moléculas gigantes de ácido hialurónico. Estos aseguran la capacidad de retención de agua en el cuerpo vítreo. Con el aumento de la edad, el vítreo comienza a separarse, el agua previamente unida se escapa y el cuerpo vítreo se licua (sinéresis). Como resultado, se encoge y se desprende lentamente de la retina hasta que colapsa y se separa total o parcialmente de la retina. Los síntomas típicos provocados por los cambios y colapso del cuerpo vítreo incluyen pequeños puntos o rayas que parecen flotar sobre un fondo claro en el campo de visión (moscas volantes).
Ojo seco: El ojo seco ocurre cuando se produce menor cantidad de lágrimas o cuando se evapora muy rápido. Las personas afectadas tienen los ojos enrojecidos y/o con ardor. Algunos también informan una sensación de cuerpo extraño en el ojo. Entre los principales factores de riesgo tenemos: excesivo tiempo frente a las pantallas de la computadora o la televisión, el uso de lentes de contacto durante mucho tiempo , el humo de tabaco, el aire acondicionado, las corrientes de aire, la vejez, el sexo femenino, algunas enfermedades (como conjuntivitis , diabetes, enfermedades de la tiroides, enfermedades autoinmunes) y medicación. El tratamiento dependerá de la causa, sin embargo, los lubricantes oculares es el tratamiento más común.
Pterigion: Es el crecimiento de la conjuntiva hacia la córnea en forma de “ala”, el pterigion puede producir deterioro de la agudeza visual por el astigmatismo secundario. A veces, la movilidad del globo ocular también se ve afectada. Como regla general, el crecimiento es muy lento y dura de meses a años. El tratamiento es quirúrgico, en donde realizamos el retiro del pterigion con autoinjerto conjuntival (injerto de conjuntiva de los cuadrantes superiores) fijado con un adhesivo tisular, sin necesidad de suturas tan incómodas en el postoperatorio. La ventaja del autoinjerto conjuntival es que las células de la barrera limbal transferidas con el tejido conectivo reducen el riesgo de que vuelva a crecer en el mismo lugar a menos del uno por ciento. La operación dura entre 30 y 45 minutos y se realiza de forma ambulatoria con anestesia local.
Retinopatía diabética: Es una enfermedad de la retina secundaria a la Diabetes Mellitus. La causa de la retinopatía diabética es porque los niveles de azúcar en sangre tiene valores excesivamente altos, esto daña progresivamente los pequeños vasos sanguíneos de la retina (microangiopatía). Sin un tratamiento oportuno, la retinopatía puede provocar ceguera. Hasta ahora, la enfermedad no es curable. Por tanto, el tratamiento está dirigido principalmente a evitar la progresión. Se diferencia entre una forma de retinopatía no proliferativa y una proliferativa, el factor decisivo es la formación (proliferación) de vasos sanguíneos debido a la reducción del flujo sanguíneo a la retina. La retinopatía no proliferativa puede convertirse en una retinopatía proliferativa. La sintomatología al principio suele pasar completamente desapercibida, los trastornos visuales y otras molestias generalmente solo ocurren con daño avanzado de la retina. Los afectados solo pueden ver borroso y desenfocado. Si hay sangrado en el humor vítreo, pueden aparecer de repente manchas negras en el campo de visión.
El diagnóstico se realiza en la consulta oftalmológica y con el apoyo de estudios complementarios como la tomografía ocular y la angiofluoresceinografía de la retina. El tratamiento de la retinopatía diabética según su estadío se realiza con fotocoagulación láser y/o inyecciones intravítreas de antiangiogénicos.
Caída de párpados: Llamada ptosis palpebral, la caída palpebral puede variar de persona a persona. La ptosis puede ocurrir al nacer (ptosis congénita) o desarrollarse como resultado del envejecimiento, una lesión o como consecuencia de una cirugía oftalmológica. El tratamiento es quirúrgico y dependerá del grado y del tipo de ptosis palpebral.
Lagrimeo: también llamado epifora, que es el aumento de lágrimas. Entre las causas tenemos: trastorno funcional del drenaje lagrimal (por ejemplo, trastornos en la función palpebral), cambios anatómicos en los conductos lagrimales (obstrucción de los conductos lagrimales), sobreproducción de líquido lagrimal por irritación de los párpados, conjuntiva y en la córnea). El tratamiento dependerá de la causa, puede ser con gotas tópicas o quirúrgicas.
Ectropion: Se presenta cuando el párpado se evierte hacia afuera, la mayoría de las veces del párpado inferior. Si el borde del párpado pierde su punto de contacto con la superficie del ojo, pueden aparecer lagoftalmos (cuando no se puede cerrar los párpados completamente), lagrimeo, ojo rojo, conjuntivitis por la sequedad y posibilidad del daño a la córnea (abrasiones y úlceras en esta área). El tratamiento de elección es la cirugía correctiva, que generalmente se realiza con anestesia local .
Entropion: El párpado se evierte hacia adentro, consecuentemente las pestañas frotan contra la superficie del ojo. El entropion puede afectar tanto el párpado superior como el inferior, siendo el párpado inferior el más afectado. Los síntomas del entropion son: sensación de cuerpo extraño, irritación constante que puede provocar una inflamación crónica de la conjuntiva, lagrimeo, sensibilidad a la luz, enrojecimiento del ojo afectado. El tratamiento generalmente es quirúrgico.
Lunes a viernes:
11:00 am a 8.00 pm
Sábados:
07:30am a 01:00pm
Tel. Principal
997-799-202
Tel. Emergencias
997-799-202
Horarios
Lunes a viernes:
11:00 am a 8.00 pm
Sábados:
07:30am a 01:00pm
Seguros